Medio Ambiente

Dado su perfil portuario, industrial y de servicios, San Lorenzo viene experimentando en los últimos años un progresivo crecimiento de las actividades productivas, que generan a su vez mayor competitividad empresarial, innovación tecnológica, altas tasas de empleo y otros beneficios que se traducen, incluso, en mejor calidad de vida para los vecinos de la ciudad. Sin embargo, para que el crecimiento económico resulte sostenible e implique un verdadero “desarrollo económico” es necesario implementar políticas públicas para fomentar una producción más limpia y sustentable que contenga el deterioro creciente del hábitat, el agotamiento de los recursos naturales y garantice los derechos ambientales de las generaciones futuras.

El modelo de desarrollo seguido por nuestra civilización en los últimos siglos conduce irremediablemente a la actual situación de deterioro global del medio. Por tal motivo, el «desarrollo sostenible» debe ser el paradigma de la administración pública.

Programa "Meta Verde"

La contaminación de la atmósfera constituye uno de los principales problemas medioambientales existentes en las ciudades de la región, que debe ser afrontado coordinadamente por los distintos estamentos del estado en conjunto con los demás actores estratégicos involucrados.

Las principales causas de contaminación del aire están relacionadas con los procesos industriales y con la quema de combustibles fósiles utilizados por los medios de transporte. Teniendo en cuenta que la tasa de motorización de San Lorenzo promedia un vehículo por cada tres habitantes, sin incluir motocicletas ni unidades pesadas, se infiere que el potencial de contaminación por fuente móvil en la ciudad es de considerable importancia. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las ciudades dispongan como mínimo 15 m2 de área verde por habitante, distribuidos equitativamente en relación a la densidad poblacional asentada en el territorio. San Lorenzo se encuentra muy por debajo de lo aconsejado. Por tal motivo, resulta imprescindible implementar políticas públicas para neutralizar los efectos de la polución ambiental y aumentar los espacios verdes en los barrios y en las zonas urbanas de alta densidad.

Terrazas Sustentables

Las cubiertas verdes son un componente importante en el desarrollo urbano de las ciudades, puesto que constituyen una alternativa ante la escasez de espacios vacantes y aportan considerables beneficios: favorecen la biodiversidad, purifican el aire, mitigan el impacto de los fuertes calores, embellecen el entorno urbano, reducen enfermedades tales como crisis de ansiedad, depresión e infecciones respiratorias, a la vez que generan la cultura del esfuerzo personal y el respeto por el medio ambiente.

Planteamos comenzar a implementar las terrazas sustentables en los edificios de los espacios públicos e institucionales, a modo ejemplificativo, para luego proyectarlas al resto de la ciudad.

Cortinas Forestales y Calidad del Aire

Los árboles son factores fundamentales en la conformación de los ecosistemas de la ciudades, puesto que reducen la temperatura, retienen el agua pluvial evitando inundaciones, previenen la erosión del suelo y absorben olores y contaminantes del ambiente tales como: óxidos de nitrógeno, amoníaco, dióxido de azufre y carbono. 

Por ello proponemos realizar campañas sostenidas de arbolado urbano, monitoreo permanente de la calidad el aire y la incorporación de doble barrera de cortinas forestales en los perímetros de las empresas radicadas en áreas industriales, para amortiguar el impacto medioambiental, proteger la salud de los vecinos, mejorar la convivencia entre el uso residencial e industrial y generar valor paisajístico a la ciudad.

Cortinas Forestales y Calidad del Aire

Los árboles son factores fundamentales en la conformación de los ecosistemas de la ciudades, puesto que reducen la temperatura, retienen el agua pluvial evitando inundaciones, previenen la erosión del suelo y absorben olores y contaminantes del ambiente tales como: óxidos de nitrógeno, amoníaco, dióxido de azufre y carbono. 

Por ello proponemos realizar campañas sostenidas de arbolado urbano, monitoreo permanente de la calidad el aire y la incorporación de doble barrera de cortinas forestales en los perímetros de las empresas radicadas en áreas industriales, para amortiguar el impacto medioambiental, proteger la salud de los vecinos, mejorar la convivencia entre el uso residencial e industrial y generar valor paisajístico a la ciudad.

Ciudad Sustentable

La generación de residuos es inherente a la actividad humana. Pero la no reutilización y reciclado de los desechos produce la concentración de basura, que es una problemática que la acción política debe resolver. 

En cuanto a los residuos domiciliarios, la Producción Per Cápita (PPC) de San Lorenzo es aproximadamente de 0.62 kilos por habitante por día. El servicio de recolección está cubierto por empresas privadas contratadas por el Municipio, que trasladan los residuos hacia el relleno sanitario de la localidad de Ricardone.

En algunos barrios, se verifica también la existencia de basurales clandestinos a cielo abierto o cavas, que generan problemas ambientales tales como: contaminación de acuíferos, degradación de los suelos, daño a la atmósfera por emanación de gases tóxicos, propagación de organismos patógenos, reservorio de vectores de enfermedades y deterioro de la calidad de vida de los habitantes próximos al lugar.

Las islas de separación de residuos existentes en la ciudad no cubren a todos los barrios y configuran acciones aisladas que no constituyen una política integral de reciclaje. El actual sistema tampoco prevé la disposición final de los desechos, ni su reutilización, recuperación y reciclado, lo que contrarresta la acción consciente y respetuosa del ecosistema por parte de los vecinos. 

Proyecto "Rx4"

Con el objetivo de generar una transformación sustentable, proponemos un proceso de acción integral para el manejo de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), basado en la economía circular y en la premisa de las 4R (Reducción, Reutilización, Recuperación y Reciclado).

La Ley de “Basura Cero” dispone la reducción progresiva del enterramiento de residuos en rellenos sanitarios puesto que generan contaminación de los recursos hídricos, de la atmósfera y del suelo. 

Por tal motivo, proyectamos la construcción y puesta en marcha de una «Planta de Recuperación y Tratamiento de RSU», que permita transformar la basura en un recurso o insumo, posibilite el desarrollo de las PyMES que utilicen como materia prima el material reciclado, genere puestos de trabajo asociativo por medio de cooperativas de recuperadores informales y disminuya al Municipio el gasto por el servicio de disposición final de los residuos en el Relleno Sanitario.

Proyecto "Rx4"

Con el objetivo de generar una transformación sustentable, proponemos un proceso de acción integral para el manejo de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), basado en la economía circular y en la premisa de las 4R (Reducción, Reutilización, Recuperación y Reciclado).

La Ley de “Basura Cero” dispone la reducción progresiva del enterramiento de residuos en rellenos sanitarios puesto que generan contaminación de los recursos hídricos, de la atmósfera y del suelo. 

Por tal motivo, proyectamos la construcción y puesta en marcha de una «Planta de Recuperación y Tratamiento de RSU», que permita transformar la basura en un recurso o insumo, posibilite el desarrollo de las PyMES que utilicen como materia prima el material reciclado, genere puestos de trabajo asociativo por medio de cooperativas de recuperadores informales y disminuya al Municipio el gasto por el servicio de disposición final de los residuos en el Relleno Sanitario.

Creemos conveniente dar rango de Secretaría a la actual Subsecretaría de Preservación del Medio Ambiente, como también crear la Subsecretaría de Educación Ambiental, para promover nuevos paradigmas a través la transmisión de conocimientos y valores que generen una nueva “cultura ambiental” capaz de corregir el deterioro del ecosistema y el agotamiento de los recursos naturales.

Calidad de Agua y Servicio de Cloacas

La existencia del servicio de cloacas garantiza la correcta eliminación de las excretas que, de otro modo, deben ser eliminadas en pozos ciegos que contaminan las napas freáticas.

A su vez, la carencia del servicio provoca el vertido de aguas servidas que rompen el pavimento y generan verdaderas cloacas a cielo abierto por el colapso de las zanjas, ocasionando perjudiciales condiciones de salubridad para los habitantes de las zonas afectadas.

En la ciudad, los desechos cloacales son vertidos sin tratamiento previo alguno al curso del río Paraná, contaminando sus aguas y generando severos daños a la fauna ictícola y a la biodiversidad del medio ambiente. 

El tendido de la red cloacal de San Lorenzo actualmente alcanza el 64%, lo que implica que un tercio de la población no cuenta con el servicio de saneamiento. 

Asimismo, el sistema se encuentra saturado como consecuencia del colapso de la única salida ubicada en calle San Luis. Esta situación determina un límite para la ampliación del servicio y denota la imposibilidad de generar nuevas extensiones en diferentes sectores de la ciudad.

La factibilidad del servicio en la zona norte (Díaz Vélez, El Pino, B. Norte, Las Quintas, Islas Malvinas y Supe) depende de la construcción de estaciones elevadoras, toda vez que la pendiente natural del territorio se orienta hacia el arroyo San Lorenzo y la red cloacal fue diseñada y ejecutada de manera inversa, con salida hacia el centro de la ciudad, sobre calle San Luis.

Para el caso de la zona sur (V. Felisa, 2 de Abril, Bouchard, Rivadavia, Morando y San Eduardo) como asimismo para sectores de algunos barrios (José Hernández, Moreno, Mitre), que aún no cuentan con el servicio de cloacas, se evidencia la actual imposibilidad de hacer extensiones, puesto que la cuenca resulta incapaz de resistir nuevas conexiones de gran envergadura sin el desarrollo de obras de infraestructura.

Planta Depuradora de Desechos Cloacales

Por tal motivo, proponemos la construcción de una «Planta Depuradora de Desechos Cloacales». La concreción de esta obra, que se plantea realizar en la zona sur-oeste de la ciudad, originará las condiciones necesarias para el completamiento del servicio de cloacas en toda la ciudad.

A su vez, posibilitará el tratamiento de los efluentes cloacales previo a su volcamiento al río Paraná y eliminará los pozos ciegos y las cámaras sépticas que contaminan las napas subterráneas, constituyendo un importante avance en las políticas de preservación del medio ambiente y en la protección de la salud pública.

Conclusión del Acueducto

El abastecimiento de agua potable indica la accesibilidad de un elemento básico y fundamental para el desarrollo de las condiciones mínimas de higiene y salubridad de la población. 

La ciudad de San Lorenzo cuenta aproximadamente con una cobertura de suministro de agua potable del 96%, que se abastece por medio de captaciones subterráneas a partir de 23 perforaciones explotadas por “Aguas Santafesinas S.A”. Además, en la zona sur de la ciudad, el servicio es suministrado por la “Cooperativa de Consumo, Agua Potable y otros servicios públicos de barrio Bouchard”.  

Si bien la calidad del agua es aceptable debido a los procesos de desalinización que la mantienen dentro de los parámetros establecidos para el consumo, la concentración de arsénico, manganeso, hierros y sales en su composición pueden generar problemas de salud, tales como dificultades de reabsorción renal, inhibición de enzimas y daños al intestino, entre otras afecciones.

Conclusión del Acueducto

El abastecimiento de agua potable indica la accesibilidad de un elemento básico y fundamental para el desarrollo de las condiciones mínimas de higiene y salubridad de la población. 

La ciudad de San Lorenzo cuenta aproximadamente con una cobertura de suministro de agua potable del 96%, que se abastece por medio de captaciones subterráneas a partir de 23 perforaciones explotadas por “Aguas Santafesinas S.A”. Además, en la zona sur de la ciudad, el servicio es suministrado por la “Cooperativa de Consumo, Agua Potable y otros servicios públicos de barrio Bouchard”.  

Si bien la calidad del agua es aceptable debido a los procesos de desalinización que la mantienen dentro de los parámetros establecidos para el consumo, la concentración de arsénico, manganeso, hierros y sales en su composición pueden generar problemas de salud, tales como dificultades de reabsorción renal, inhibición de enzimas y daños al intestino, entre otras afecciones.

Por ello, resulta impostergable concluir la incorporación de San Lorenzo a la «Planta Potabilizadora del Gran Rosario», ubicada en la localidad de Granadero Baigorria, para que nuestra ciudad deje de ser abastecida por perforaciones y pase a contar con un sistema que utilice agua de río potabilizada. Asimismo, la obra no sólo contribuirá a mejorar la calidad del agua, sino que además permitirá completar la cobertura del suministro y resolver el problema de la falta de presión.

Sumáte!