Urbanismo

La ciudad de San Lorenzo tiene una extensión territorial de 39 km2. Su planta urbana se ha ido configurando espontáneamente en torno a los sitios históricos, la infraestructura ferroviaria y los emplazamientos industriales, sin responder a un plan urbano establecido.

Producto de la conurbación de las últimas décadas, la densidad poblacional del área residencial alcanzó los 5.026 hab/Km2, mientras que en la totalidad del tejido es de 1.186 hab/km2.

La dispersión de los usos industriales que conviven con áreas residenciales es uno de los rasgos más destacados de la ciudad. Ésta situación sumada al importante atravesamiento de infraestructuras de conexión territorial complejiza la trama urbana.

El sistema ferroviario está compuesto por las instalaciones de los ferrocarriles General Manuel Belgrano y General Bartolomé Mitre, que producen la división de la ciudad en lonjas que cortan el tejido urbano de norte a sur. El tendido ferroviario presenta algunas deficiencias en cuanto a la seguridad y mantenimiento, especialmente en los pasos a nivel de las intersecciones con las calles y rutas principales.

La ciudad se encuentra atravesada por la Ruta Nacional N° 11, la Ruta Nacional N° AO12, la Ruta Provincial N° 10 y la autopista Rosario-Santa Fe, lo que favorece su conectividad, pero también provoca la fragmentación de la planta urbana.

Entre los problemas que presenta el sistema vial de la ciudad, se destaca la congestión del tránsito que provoca el transporte de cargas al atravesar la planta urbana y el embotellamiento vehicular en la Av. San Martín debido a la centralidad que genera el área comercial y al traslado de pasajeros.

El déficit de viviendas y su integración al desarrollo urbano constituye una importante  problemática a ser abordada desde la planificación urbana. La existencia de intersticios o áreas residenciales no consolidadas, así como el evidente crecimiento paulatino de población en asentamientos irregulares, requieren especial atención.

El frente ribereño de la ciudad se encuentra ocupado por diferentes usos, dentro de los cuales se destacan los enclaves productivos que interrumpen la existencia de paseos costeros continuos a lo largo de toda la jurisdicción. Sin embargo se destacan sectores en los que aún pueden lograrse nuevos accesos al río y potenciarlos como miradores de atractivo valor paisajístico y turístico.

El acelerado crecimiento poblacional que experimenta la ciudad implica nuevos problemas y desafíos para la gestión territorial que la planificación urbana debe resolver.

Ordenamiento Productivo

San Lorenzo representa un polo productivo-industrial de gran importancia, que cumple un rol clave en la cadena portuaria. Se plantea consolidar este perfil y reordenar los establecimientos productivos a fin de establecer una sana convivencia entre el desarrollo industrial y las actividades residenciales, recreativas y comerciales.

A tales fines, proponemos la implementación de doble barrera de cortinas forestales de contención sobre los límites de las zonas industriales. A la vez postulamos promover -mediante gestiones concertadas con el sector productivo- la reubicación progresiva de las industrias que ocasionan mayores conflictos hacia el Parque Industrial San Lorenzo, ya que el predio se encuentra estratégicamente ubicado y dotado de conectividad y servicios.

Asimismo, consideramos conveniente prohibir la instalación de nuevas actividades industriales de alto impacto ambiental en las áreas con vocación residencial y preservar el escaso suelo rural, ya que éste posee particularidades paisajísticas, hídricas, ambientales, productivas y sociales.

Accesibilidad y Conectividad

Planteamos un plan de mejoramiento de la infraestructura de acceso y ordenamiento del tránsito, que atienda a la integración y conectividad, a la vez que refuerce la segregación entre el transporte de personas y el transporte de carga.

Para ello, proponemos:

  • Ensanche de las Rutas A012 y 10

    El ensanche, desdoblamiento y jerarquización de la Ruta Nacional Nro A012 y de la Ruta Provincial Nro 10, para reducir el impacto de la creciente llegada de camiones que suelen desbordarse en épocas de cosecha gruesa.

  • Continuidad de la Avenida Interurbana

    Consolidación y continuidad de la Avenida Interurbana, desde la Ruta Nacional Nro A012 por el eje: República de Chile, Thompson y Bolivia, para enlazar al norte con la Ruta Nacional Nro 11 y hacia el oeste por Oroño hasta llegar a la Ruta Provincial Nro 10.

  • Nuevo Acceso Norte

    Recalificar la Ruta Provincial Nro 10 en el tramo Aldao - San Lorenzo y conectar con Boulevard Oroño, para promover esta vía de ingreso a la ciudad, favorecer la descongestión de la Ruta Nro 11, fortalecer la centralidad que ejerce San Lorenzo en relación con las localidades de Aldao, Andino, Serodino y Totoras, y dotar a barrio Las Quintas de transporte público de pasajeros.

  • Circunvalación San Lorenzo

    Completar y mejorar las colectoras a ambos lados de la traza de la Autopista Rosario-Santa Fe, para optimizar la conectividad con el área logística-productiva y generar un anillo de circunvalación.

  • Plan Vial

    Consolidar la apertura de las trazas viales paralelas a las vías ferroviarias, ya que éstas constituyen corredores estructurales que definen la movilidad interna y el sistema de relaciones existentes entre otras localidades.

  • Tren Metropolitano

    Reconversión de la Ruta Nacional Nro 11 a partir de la implementación de un servicio ferroviario de transporte de pasajeros, cuya terminal de referencia sea la estación Pino San Lorenzo, ubicada en calle Juan Manuel de Rosas (entre Dr. Ghio y Rivadavia). La vuelta del tren disminuirá la sobrecarga en las rutas y autopistas, tornándolas más seguras y permitiendo que los usuarios puedan circular más rápido y a menor costo.

  • Jerarquización de la Ruta 11

    Jerarquización de la Ruta Nacional Nro 11 hasta su intersección con la Rotonda de los Trabajadores, como eje articulador y avenida en sentido pleno, a partir de la incorporación de criterios de exclusividad en la circulación del transporte público, paradas jerarquizadas con un sistema de refugios e información, reorganización del estacionamiento, señalización eficiente, incorporación de ciclovías y espacios acondicionados para uso peatonal.

Sistema Regional de Transporte y Barrios Conectados

Actualmente, la Municipalidad de San Lorenzo no asigna presupuesto alguno en materia del transporte público, ni presenta un “Plan de Movilidad” para la ciudad. 

Proponemos la incorporación de un Sistema de Transporte que conecte los barrios, aumente la frecuencia en las ‘horas pico’, disminuya los tiempos de espera y evite que los vecinos tengan que trasladarse a paradas alejadas de su domicilio para llegar a los establecimientos educativos, lugares de trabajo u otro destino.  

Asignaremos una partida presupuestaria municipal específica para el “Transporte”, y firmaremos un convenio de “Movilidad” junto a los Municipios de la región y la Secretaria de Transporte de la Provincia de Santa Fe, para lograr una región más integrada y una ciudad mejor conectada. 


Vivienda y Servicios

El déficit habitacional es una problemática que debe ser abordada por la planificación urbana. En la ciudad de San Lorenzo se estima necesaria la construcción de aproximadamente 2.493 viviendas para otorgar solución habitacional a las familias que habitan en asentamientos irregulares, precarios o en estado de hacinamiento. 

Los vecinos de San Lorenzo pagamos con la Tasa General de Inmuebles (TGI) un fondo para la construcción de viviendas, que no se construyen. Hace casi una década que la Municipalidad de San Lorenzo no desarrolla planes habitacionales como los que pueden verse, por ejemplo, en la vecina localidad de Puerto General San Martín.

¿Qué se hace con ese dinero?

Por medio de Acción Social, se destina principalmente a la entrega de chapas y tirantes, que si bien pueden resolver una situación de urgencia, lejos está de ser una solución habitacional. De hecho, se detecta un crecimiento acelerado de asentamientos irregulares por falta de programas habitacionales.

Proponemos la construcción de complejos habitacionales, el financiamiento de créditos para acceder a la vivienda, el otorgamiento de canastas de materiales para la construcción y el desarrollo de programas para garantizar el acceso a los alquileres. Asimismo, a través de estos programas, se podrá reordenar y reestructurar las áreas afectadas por la presencia de asentamientos irregulares y programar la reubicación de las familias asentadas en situación de riesgo.

Plan Integral de Desagües Pluviales

En los últimos temporales de lluvia ha quedado evidenciada la falta de obras de infraestructura en materia de desagües pluviales en la ciudad, lo que originó anegamientos e inundaciones en las calles y veredas. En muchos casos el agua ingresó al interior de las viviendas, ocasionando pérdidas materiales y poniendo en riesgo la vida e integridad física de los vecinos. También quedó demostrada la ausencia del estado municipal por el desmantelamiento de Defensa Civil.

A partir de un estudio hidráulico desarrollado en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), llevaremos a cabo un Plan Integral de Desagües Pluviales para San Lorenzo, que implique la concreción de obras históricamente postergadas, evite futuras anegaciones y resuelva definitivamente el problema de las inundaciones. 

Asimismo, restableceremos el funcionamiento de la Dirección Municipal de Defensa Civil y realizaremos un plan de contingencia que prevea un protocolo de acción para situaciones de emergencias y catástrofes. 

 

Ciudad Costera

La existencia de los frentes costeros del río Paraná y el arroyo San Lorenzo, le otorgan a la ciudad un gran atractivo al incorporar entornos paisajísticos y recorridos públicos de gran interés y valor a escala local. 

Por ello, proponemos construir una ciudad ribereña y de cara al río, para lo que planteamos generar un sistema de defensa de barrancas, aumentar los tramos de recorrido público costanero para consolidar un corredor continuo, y desarrollar nuevas aperturas y miradores al río Paraná.  

Proyectamos recuperar la costa del arroyo San Lorenzo creando sectores forestados de atractiva belleza turística y paseos costeros que favorezcan el encuentro, la libre circulación peatonal y la promoción del intercambio comercial.

A tales fines, resulta de vital importancia gestionar el desarrollo de las áreas de reserva -como lo son por ejemplo el predio de Honda Guerrero y un sector del predio del ACA- por medio de planes de detalle para propiciar acciones consensuadas entre los propietarios del suelo y el Estado local, que permitan ordenar un proceso de renovación edilicia, de reconversión urbana y consolidación de un corredor ribereño ininterrumpido.

Plan de Movilidad

El sistema de movilidad de nuestra ciudad debe ser sostenible y garantizar que el espacio urbano se utilice de manera eficiente para mejorar su habitabilidad.

Por ello, proponemos un plan que garantice la seguridad vial, proteja la naturaleza, la salud humana y reduzca las ineficiencias y la congestión excesiva del tránsito, generando menores costos y mayor productividad.  

Para reducir la siniestralidad, planteamos las siguientes acciones: 

  • Semaforización Inteligente

    Incorporación de un sistema de semaforización inteligente a partir de la sincronización de la luz verde y los tiempos de espera, para mejorar la fluidez del tránsito y lograr la optimización del tiempo de los trayectos.

  • Sustitución de tachas reductoras por bandas de frenado

    La implementación de bandas de frenado de hormigón con adhesivos reflectantes incorporados y debidamente señalizadas en sustitución de las tachas reductoras existentes, a los fines de evitar daños a los vehículos y a sus ocupantes por la pérdida de control, en especial en los casos de bicicletas y motocicletas.

  • Fiscalización automática de velocidad

    La incorporación de dispositivos de fiscalización automática de la velocidad, que contribuyen a adoptar conductas de respeto de las normas favoreciendo la seguridad vial.

  • Modernización señaléctica

    El completamiento, modernización y digitalización de la señalización vertical y horizontal, incorporando señales preventivas, restrictivas, informativas, de destino, de identificación, informativas de servicios y turísticas.

Estas medidas deberán ejecutarse en base a un flujograma de tránsito y al mapa de calor de siniestralidad vial de la ciudad.

Para ordenar el funcionamiento de la vía pública, postulamos:

  • 1

    Operatoria de carga y descarga

    Optimizar la operatoria de carga y descarga de mercancía a partir de un régimen de horarios y la implementación de boxes especiales, para evitar posibles perturbaciones.

  • 2

    Demarcación de áreas de Taxis y Remises

    Optimizar la operatoria del servicio de taxis y remises a partir de la debida señalización de los boxes y la incorporación de nuevas paradas en las áreas de mayor circulación.

  • 3

    Control de Transporte de Cargas

    Ejercer operativos de control minucioso del transporte de cargas pesadas en los accesos a las terminales portuarias, garantizando especialmente la distancia mínima reglamentaria entre los camiones para mejor convivencia con el transporte particular.

  • 4

    Control de senderos escolares

    Realizar operativos de control de los senderos escolares mejorando la seguridad de los estudiantes en las escuelas y sus inmediaciones.

  • 5

    Educación Vial

    Promover la educación vial a partir de estrategias de prevención, para generar mayor seguridad en el tránsito, mejorar las conductas viales y prevenir los siniestros en las vía pública.

Sumáte!